
Sándor Márai
En esta novela, y casi de manera recurrente en su escritura, Sándor Márai aborda temas universales, como la relación entre los géneros y la huella imborrable del tiempo. Y lo hace de manera impecable, con una prosa rayana en la perfección, un duelo verbal y sicológico en el que no podemos menos que sumergirnos, disfrutarlo y reflexionar. Esta vez elige un personaje histórico, Giácomo Casanova, para dotarlo de todos los atributos del ser amoral, inescrupuloso, que no vacila en recurrir a lo que sea para lograr la felicidad. Fugitivo de la justicia, Casanova se refugia en Bolzano, ciudad donde reside la única mujer que amó en su vida y a la que nunca pudo poseer. Quien le ofrece dinero y libertad es el marido de su amada, con la condición de decepcionarla, ya que ella sigue enamorada del gran seductor. Es su gran oportunidad: poseerla y después partir hacia la libertad, pero antes del alba…”con el único instrumento de un discurso sincero y apasionado, la amante ingenua despojará al curtido aventurero de todas sus máscaras, obligándolo a enfrentarse con el terror del vacío, la soledad y el exilio”.

Aunque al momento de nacer fue bautizado como Sándor Károly Henrik Grosschmid de Mára, el escritor y periodista húngaro que nació el 11 de abril de 1900 en Kassa (una pequeña localidad que, por ese entonces, formaba parte del antiguo Imperio austro-húngaro y hoy se conoce como Kosice y pertenece a Eslovaquia) alcanzó reconocimiento mundial bajo el seudónimo de Sándor Márai.
religioso a causa de su rebeldía y mala conducta adolescente, este joven tuvo la posibilidad de viajar por Europa y estudiar Humanidades y Literatura en la Universidad Péter Pázmány y Periodismo en Leipzig, una carrera que nunca llegó a terminar.
En 1928, ya instalado en Budapest, Sándor Márai trabajó como editor y crítico en el “Budapesti Napló”, al tiempo que comenzó a desarrollar una exitosa labor literaria en lengua húngara que lo convirtió en un prestigioso autor traducido a una gran cantidad de idiomas.
A lo largo de su trayectoria, el escritor se manifestó en contra del nazismo a través de varios artículos y cultivó un perfil “profundamente antifascista”. Tras abandonar su país en 1948, Márai decidió exiliarse en Suiza, luego se instaló en Italia y, tiempo después, emigró a Estados Unidos, donde se nacionalizó en 1952. Por ese entonces, la obra del autor (que incluía poemas, obras de teatro, ensayos, cuentos y novelas) fue prohibida en Hungría. Por supuesto, esa censura no logró borrar el talento de este escritor que colaboró en la Radio Free Europe y alcanzó reconocimiento internacional tras la caída del comunismo.
La extensa producción literaria de este hombre que se suicidó en San Diego (California) el 21 de febrero de 1989 incluye títulos como “Música en Florencia”, “A la luz de los candelabros”, “La herencia de Eszter”, “Divorcio en Buda”, “La amante de Bolzano”, “Confesiones de un burgués”, “La mujer justa” y “La extraña”, entre otros.
0 comentarios:
Publicar un comentario