
Con una maestría sin igual, Lessing nos presenta a Sarah Durham: una dramaturga que, a los 65 años, experimenta una exaltación inusitada de su sexualidad, que ella creía patrimonio exclusivo de la juventud. Enamorada sucesivamente de dos hombres, menores que ella, y que comparten su trabajo, se enfrenta a un cuestionamiento serio de toda su vida sentimental para encontrar la razón de su conflicto.
Con un estilo ágil e inteligente, Lessing otorga a sus personajes una carnadura que da brillo y potencia las situaciones que plantea, siempre desde el más profundo análisis sicológico. Es capaz de descartar los absolutos y despojar de dramatismo las situaciones más extremas. Merece la más atenta de las lecturas para no perderse nada de esta magistral pintura de la naturaleza humana.
Doris Lessing nació en 1919 en Irán, donde su padre estaba destinado como oficial del ejército británico. Pasó su infancia en Zimbabwe y a los catorce años abandonó sus estudios en un colegio católico para iniciar su formación autodidacta. En 1949 se trasladó a Inglaterra por motivos políticos, donde reside desde entonces. Ha escrito numerosas obras, entre las que se destacan: El cuaderno dorado, una de sus obras más complejas, donde aborda la crisis personal y artística de una mujer, En busca de un inglés, Diario de una buena vecina, Instrucciones para un viaje al infierno y muchas otras. Pertenece a la Academia Americana de Artes y Letras y al Instituto Nacional de Artes y Letras de Estados Unidos. En 2001 publicó el Premio David Cohen de Literatura Británica y, ese mismo año, ingresa como Miembro de Honor en la Royal Society of Literature. Ha recibido numerosos galardones y, después de “amenazarla”, según sus propias palabras, con el premio Nobel durante no menos de cuarenta años, finalmente le fue otorgado en 2007.
Doris Lessing pertenece al movimiento de periodistas, novelistas y dramaturgos de la década de los cincuenta, una de las generaciones literarias más fecundas Inglaterra. Su compromiso político tiene fuertes raíces en su postura feminista, anticolonialista y su contundente crítica a los gobiernos racistas de Rhodesia, territorio al que no pudo ingresar por muchos años.
0 comentarios:
Publicar un comentario